15 de febrero de 2021

Entrevista a la Doctora Vanesa Pytel

Favicon NITS
Share on whatsapp
Share on telegram
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Soy Vanesa Pytel Córdoba, neuróloga y doctora en Ciencias Médico Quirúrgicas, aunque me gusta más definirme como neurocientífica en continua formación.

Me apasiona la ciencia, y más cuando se relaciona con el cerebro y sus incógnitas. Las personas que más me conocen dirían, sin pensárselo mucho, que éste es mi mayor hobby, al que le dedico gran parte de mi tiempo. Sin embargo, no todo en mi vida es ciencia, disfruto mucho de compartir tiempo con mi familia, hacer deporte y actividades al aire libre.

¿Por qué te decantaste por esta especialidad de la Medicina?

Aunque pueda sonar a algo de frase hecha, creo que me motivan mucho los grandes desafíos. Cuando llegó el momento de elegir mi especialidad como médico, analicé varias opciones que me atraían. Pero finalmente encontré en la Neurología lo que a todos los curiosos nos apasiona: un mundo de preguntas por responder.

A pesar de los inmensos avances de las últimas décadas, todavía conocemos relativamente poco sobre nuestro cerebro.

Dra. Vanesa Pytel

Cada paso que damos en conocer más sobre nuestro cerebro, mejoramos la calidad de vida de muchas personas. Por eso desde muy temprano en mi carrera me apunté para trabajar como voluntaria en una Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer en Madrid donde pude trabajar de cerca con personas que tenían esta enfermedad, acompañar a sus familiares, vivir su necesidad imperiosa de encontrar respuestas y ayudarlos, aunque sólo fuera un poquito, a mejorar su calidad de vida.

No me quedó ninguna duda. La Neurología era mi especialidad y a lo que quería dedicarme por el resto de mi vida.

Dra. Vanesa Pytel

¿Cuál es tu trayectoria en esta especialidad?

Me gradué en Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Hice mi residencia (así se le llama al «MIR» en Argentina) en Neurología en el Hospital Italiano de Buenos Aires, uno de los hospitales más grandes y reconocidos del país, tras pasar un riguroso proceso de selección. Allí pasé cuatro años maravillosos, de mucho trabajo y formación, que me enriquecieron y forjaron tanto en lo profesional como en el personal.

 

Durante los últimos meses de mi residencia tenía la posibilidad de realizar una rotación en cualquier lugar del mundo que pudiera elegir y, luego de analizarlo con mucho detenimiento, elegí Madrid.

Dra. Vanesa Pytel

Me recibió el Servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos, donde encontré un gran equipo que me abrió las puertas para aprender, desarrollarme y crecer a nivel profesional. Al finalizar la residencia fui a realizar un curso de verano al Hôpital de la Pitié-Salpêtrière de París, donde estudiar en un edificio con tanta historia y trayectoria se convierte en una experiencia invalorable.

Volví a España con muchas ganas de seguir creciendo como neuróloga y como científica.

El contacto con grupos de trabajos en distintos países hicieron que mi motivación por aprender y seguir creciendo en esta especialidad se acrecentaran aún más.

Dra. Vanesa Pytel

El primer año de mi segunda vuelta a España realicé el Máster en Neurociencias de Universidad Complutense de Madrid y, al finalizarlo, me incorporé al equipo de Neurología del Hospital Clínico San Carlos. Durante este tiempo trabajé muy de cerca con pacientes con una de las enfermedades más duras de esta especialidad, la Esclerosis Lateral Amiotrófica, también conocida como ELA. Es una enfermedad muy incapacitante, los pacientes van perdiendo en forma progresiva la capacidad de moverse, de hablar y, finalmente, desencadena la muerte. A nivel personal, fueron meses en los que aprendí mucho, en los que los pacientes me mostraron otra manera de enfrentarse a la vida, de ver lo que nos rodea, de valorar cada minuto. Estaré siempre agradecida a ellos por ese aprendizaje.

En 2015 comencé el Doctorado en Ciencias Médico-Quirúrgicas también en la Universidad Complutense, que finalicé en 2019. Tanto el Máster como el Doctorado me permitieron acercarme más a la investigación, tanto básica como clínica.

Aprendí muchas cosas, pero una de las que más valoro es el desarrollo del pensamiento crítico aplicado a todo, leer un artículo, escribir un proyecto, analizar resultados, siempre valorando tanto las fortalezas como las debilidades de cada trabajo para aprender, para ser mejor, para alcanzar mejores resultados.

Dra. Vanesa Pytel

Durante los últimos años también seguí formándome; realicé cursos nacionales e internacionales, publicaciones, gané experiencia como neuróloga viendo pacientes con diferentes enfermedades, acompañando y participando en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de todos ellos.

Hace ya 4 años encontré lo que pasaría a ser otra de mis grandes pasiones, la neuromodulación no invasiva. En 2018 hice un curso en Londres, avalado por The Royal Society of Medicine y luego vino una de las experiencias más bonitas que he vivido dentro de esta subespecialidad.

En 2019 viajé a Boston, a la Universidad de Harvard, para formarme en lo que personalmente considero el lugar por excelencia para aprender sobre neuromodulación no invasiva, para aprender de los mejores, del grupo liderado por el Profesor Pascual-Leone. Fue una de las experiencias más enriquecedoras de los últimos años.

Háblanos de los hitos de tu carrera (casos clínicos, publicaciones, premios...) que consideras más relevantes

Además de lo que conté en los párrafos previos, soy miembro de la Sociedad Española de Neurología desde 2015 y en 2019 obtuve la certificación en la técnica de Patología Cognitiva-Conductual y de la demencia otorgada por esta sociedad. Soy Experto Universitario en Estadística aplicada a Ciencias de la Salud por la UNED y  autora o coautora de más de 30 artículos en revistas científicas, 2 capítulos de libros, más de 50 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales, también soy revisora de diversas revistas científicas indexadas.
Tengo amplia experiencia en la utilización de Estimulación Magnética Transcraneana mediante el uso de neuronavegador para el tratamiento de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, así como en preprocesamiento y análisis de neuroimagen estructural y funcional como la resonancia magnética y la tomografía por emisión de positrones (PET).

Share on whatsapp
Share on telegram
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Artículos relacionados

Estimulación Transcraneal
Vanesa Pytel

Estimulación Cerebral Transcraneal

Estimulación Cerebral Transcraneal ¿Qué es? La estimulación cerebral transcraneal no invasiva incluye un grupo de técnicas innovadoras que permiten la modulación cerebral. Debido a sus

Leer más »

¿Te parece interesante?

Si quieres que tratemos algún tema en especial, envíanos un correo con tu sugerencia y te mantendremos informado.